SUPLETORIEDAD NIF A-8
En nuestro país se ha realizado esfuerzos muy importantes con un esquema normativo en materia contable, que permita reflejar la mejor manera la situación financiera y los resultados de las entidades.La normatividad contable vigente, cubre un alto grado las necesidades a escala nacional. Las Normas de Información Financiera (NIF) están en una continua evolución; esta NIF permite subsanar la eventual ausencia de nuestro país de algunas normas particulares en materia contable, dando pauta a la utilización de esquemas normativos reconocidos internacionalmente, siempre y cuando no se contrapongan al marco conceptual de las propias NIF.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son supletoriamente parte de las NIF. De acuerdo con la NIF A-1 las NIF se conforman por:
a) las NIF y las Interpretaciones a las NIF (INIF), aprobadas por el Consejo Emisor
del CINIF y emitidas por el CINIF;
b) los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del
Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y
c) las NIIF aplicables de manera supletoria.
Por efecto de la presente norma las NIIF se conforman por:
a) las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, emitidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad.
b) las Normas Internacionales de Contabilidad, NIC, emitidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Committee, IASC).
c) las Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera, emitidas por el Comité de Interpretaciones
d) las Interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad, emitidas por el Comité de Interpretaciones.
PALABRAS CLAVE
1) Normas de Información Financiera
2) Esquema normativo
3) Contable
4) Evolución
5) Normas Internacionales de la Contabilidad y Vigencia
6) Consejo Mexicano de Normas de Información
7) Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
8) Información financiera
9) Supletoria
2) Esquema normativo
3) Contable
4) Evolución
5) Normas Internacionales de la Contabilidad y Vigencia
6) Consejo Mexicano de Normas de Información
7) Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
8) Información financiera
9) Supletoria
DEFINICION PERSONAL
En caso de que las NIIF no den solución al reconocimiento contable, se podrá optar por otra norma supletoria (otro esquema normativo), pero que cumpla con los requisitos de una norma supletoria.
MAPA CONCEPTUAL
BIBLIOGRAFIA
- Normas de información financiera (NIF) 2017 México, D.F.: Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF)
SIGNIFICADO QUE NO ENTIENDA
NIF (Normas de Información Financiera):
Un conjunto de conceptos generales y normas particulares que
regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los
estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a
una fecha determinada.
Ingresos ordinarios
Es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el
ejercicio, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad,
siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio neto que no esté
relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.
EJEMPLO PRACTICO DEL TEMA
Artículo 1207 DEL CODIGO DE COMERCIO.- "....bajo las condiciones que dispongan las leyes procesales locales aplicadas SUPLETORIAMENTE, quedando al arbitrio del juez señalar el plazo que crea prudente.La Supletoriedad únicamente es para cubrir las deficiencias de una ley".
EN QUE SE PUEDE APLICARLO
En materia de principios de contabilidad generalmente aceptados en México, se entiende que existe una supletoriedad cuando en un conjunto de normas específicas se prevé la posibilidad de que la ausencia de disposiciones sea cubierta por un conjunto formal y reconocido de reglas distintas a las mexicanas.
Tiene como propósitos el formular y publicar normas contables para la presentación de los estados financieros y promover su aceptación y observación mundialmente. Trabajar por el desarrollo y armonización de los principios contables relativos a la presentación de los estados financieros
No hay comentarios.:
Publicar un comentario